Los encuentros fueron organizados por la Gobernación del Huila, conjuntamente con el Fondo Nacional de Turismo Fontur.

La exposición fue presentada a empresarios, operadores, agencias de viajes, artesanos y gestores culturales del centro y sur del departamento.

Producto_T.jpg

En estas jornadas se dieron a conocer los sectores de cultura y de naturaleza, definidos por el Gobierno Departamental como estrategia para posicionar los diferentes destinos que ofrece la región a turistas locales, nacionales y extranjeros.

La secretaria de Cultura y Turismo, Diana Marcela Molina Argote, dijo que lo más importante de las dos reuniones, fue presentar el producto turístico del Huila, para que los empresarios de este renglón apropien esta iniciativa y finalmente lleguen a la comercialización.

“Esta es la oportunidad para que los empresarios del turismo puedan tener claridad sobre lo que deben vender y cuál es el destino que hoy está prestando un mejor servicio, para que de esta manera el turista extranjero, nacional y local tenga conocimiento de alojamientos, restaurantes, bares y sitios de interés, además de los atractivos culturales y naturales que tenemos”, precisó la funcionaria.

Diseño de producto turístico

En este diseño del producto turístico del Huila se encuentran priorizados los municipios de Villavieja, Aipe, Neiva, Rivera, Yaguará, Paicol, La Plata, Garzón, Gigante, Timaná, Pitalito, San Agustín, Isnos, Nátaga, Suaza y Acevedo, porque albergan distintos atractivos que actualmente resultan más importantes y con las facilidades necesarias para brindar un turismo de clase mundial.

Según la secretaria de Cultura y Turismo, la diversidad de escenarios naturales en el departamento del Huila permite a los viajeros realizar diversas actividades, como caminatas ecológicas, cabalgatas, rafting, kayaking, canopy, avistamiento de aves, espeleología y canyoning.

Entre las ofertas más importantes definidas en producto turístico se encuentran el parque arqueológico de San Agustín, el desierto de La Tatacoa  (segunda zona árida más extensa de Colombia) el Salto de Bordones; el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos; el Estrecho del Magdalena; los termales de Rivera y numerosos eventos folclóricos, socioculturales y gastronómicos.

En el evento también se llegó a una serie de conclusiones relevantes del diagnóstico adelantado; la conceptualización de producto turístico, productos y subproductos, sostenibilidad del producto y vinculación de actores turísticos locales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *