¿Quieren saber cómo se detecta la presencia del Covid-19 en el organismo? Aquí se lo contamos

La pandemia del Covid-19 en Colombia ya ha dejado 108 personas infectadas, por lo que quisimos preguntarle a una bióloga ¿cómo se detecta la presencia del Covid-19 en el organismo?, entre otros cuestionamientos que serán de mucha utilidad para el público en general.

Es así como Daniela Vanegas Otálvaro, bióloga magister en ciencias básicas biomédicas y docente de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la Universidad CES, nos aclara las siguientes dudas:

¿Cómo detectan la presencia del Covid-19 en el organismo?

La detección del Coronavirus se hace a través de una prueba conocida como PCR en tiempo real, que traduce reacción en cadena de la polimerasa. Es una prueba molecular que permite la detección de genes que codifican proteínas virales en tiempo real a partir de una muestra biológica específicas (hisopado o aspirado nasofaríngeo, hisopado orofaríngeo, lavado bronco alveolar o bronquial), es decir, es buscar genes del virus presentes en fluidos biológicos.

¿En qué consiste la prueba que da positivo para el Covid-19?

Las pruebas que son consideradas como positivas son aquellas dónde se obtiene un producto de amplificación que concuerda con los genes virales del COVID-19 que están siendo buscados en la muestra tomada.

¿Qué le hace al organismo el Covid-19 especialmente a las personas de la tercera edad?

Las personas de la tercera edad, son aquellas que son mayores a los 65 años. Regularmente en esta edad el sistema inmune ha sufrido un proceso de envejecimiento e involución lo que lleva a que sean mucho más propensos a adquirir enfermedades de origen infeccioso y adicionalmente lo más probable es que tenga una enfermedad de base (comorbilidad) que lleve a tener más comprometido su organismo. Por lo tanto una persona que tenga una o más comorbilidades tendrá un mayor riesgo de complicaciones médicas que probablemente requieran un mayor cuidado y a su vez ingreso a una unidad de cuidados intensivos.

El nuevo coronavirus causa algunos síntomas similares a otros virus, por lo que hace falta una prueba de este tipo para poder diferenciarlo y descartar otras enfermedades.

Línea

«Los CDC desarrollaron una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Es una prueba de biología molecular diagnóstica en la que se detecta el código genético del virus», señala.

Arriola explicó que las pruebas tienen distintos controles de calidad que permiten determinar si la muestra es positiva o negativa.

Para realizarlas se emplean esputos u otras secreciones respiratorias que se obtienen por mecanismos como los aspirados o lavados nasofaríngeos. Además se pueden usar muestras de suero sanguíneo.

Una vez que las muestras llegan al laboratorio, se tiene un diagnóstico en pocas horas.

Arriola indicó que los CDC publicaron el protocolo para hacer estas pruebas en su página web y que ya se está implementando en varios estados de EE.UU.

Otro sistema que se ha desarrollado mientras avanza el virus han sido los análisis con sangre. El objetivo de este test es detectar los anticuerpos específicos que combaten el coronavirus dentro del cuerpo humano.

China fue uno de los primeros países en utilizar este método, que además ayudar a detectar los casos de contagio en personas que todavía no han mostrado ningún síntoma, lo que ayuda a disminuir las tasas de mortalidad.

Sin embargo, la OMS advierte que los test no son 100% infalibles: «Uno o más resultados negativos en estos test no descartan que exista la posibilidad de infección», señala el organismo.

¿Y en América Latina?

Hasta este jueves la presencia del nuevo coronavirus ya ha sido confirmada en 14 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Paraguay.

Tomado de minuto30 y la BBC

Terminal de Pitalito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *