Pitalito, municipio colombiano, acogerá decreto del PEPFF para migrantes venezolanos
El Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF) “es un gesto que simboliza la solidaridad, la fraternidad y el apoyo de la comunidad laboyana hacia los hermanos venezolanos en esta situación compleja que viven actualmente”, señaló el alcalde Edgar Muñoz Torres, según lo reseñado .
La autoridad local también indicó que tomará las acciones correspondientes para garantizar que los trabajadores venezolanos y sus empleadores puedan acceder a las ventajas que trae este documento.
Los requisitos para adquirirlo son:
- Ser mayor de edad.
- Ser ciudadano venezolano.
- Estar en condición migratoria irregular.
- Tener cédula de ciudadanía venezolana o pasaporte (vegentes o vencidos).
- Estar en proceso de vinculación laboral o contratación por prestación de servicios en Colombia.
- No tener antecedentes judiciales en Colombia o en el exterior.
- No ser sujeto de medidas administrativas de expulsión o deportación.
La vigencia de esta documentación atenderá a la duración del contrato, en un periodo entre dos meses a dos años (con posibilidad de renovación).
Además, el empleador deberá solicitar el PEPFF en la página del Ministerio del Trabajo, especificando el término del contrato, el cargo a desempeñar y el salario.
Venezolanos en Huila
De acuerdo con el informe sobre la población venezolana en Colombia expedido por Migración, y con corte hasta el 31 de octubre de 2019, hay 1.630.903 ciudadanos venezolanos radicados en suelo cafetero. De ellos, 719.189 están en estatus regular, mientras que 911.714 permanecen irregulares.
Con respecto a las cifras de los criollos asentados en el departamento del Huila, hay 4,283 contabilizados. Especificamente 877 en Pitalito