La inflación aumentó 8,20% entre junio de 2015 y mayo de este año en Colombia, según cifras reveladas este sábado por el DANE.
¿cómo aparece la inflación? y que hace en los bolsillos de los colombianos.
Estamos en una economía de mercado, es decir, donde los precios se establecen en el libre juego de la oferta y la demanda de bienes y servicios, estos no tienen una variación estable.
por el contrario, tienden a desbordarse, especialmente en las economías subdesarrolladas, donde hay dificultades para el abastecimiento de productos o bajos niveles de eficiencia en la producción.
Surge entonces el fenómeno de la inflación, que consiste en un aumento constante y persistente, a través del tiempo, del nivel general de precios, el cual produce una disminución del poder adquisitivo del dinero sube todo se compra menos.
La lucha contra el fenómeno de la inflación es permanente en Colombia y en las demás naciones del mundo, pues se trata de una especie de “plaga”, que se devora el poder adquisitivo del dinero y es difícil de erradicar.
Inflación de demanda
Una de las causas más frecuentes es la que se conoce como inflación de demanda. Ocurre cuando la capacidad monetaria del Colombiano y del Gobierno resulta excesiva frente a una oferta insuficiente de productos y servicios en la economía.
Una creciente demanda de alimentos, vestuario, vivienda, salud, educación, transporte o servicios públicos, que no es atendida por el sector productivo, induce a un incremento de los precios porque como hay menos productos y más dinero estos pueden venderse más caros.
Inflación de costos
Otra causa tiene que ver con la llamada inflación de costos, que se origina por el lado de la oferta de productos y servicios, los cuales suben de precio en razón de un encarecimiento de las materias primas y de la mano de obra que utilizan.
Expansión monetaria
En los países de América Latina, incluido Colombia, uno de los factores que más ha influido en el proceso inflacionario, y en el empobrecimiento de la población, es el déficit fiscal (el estado gasta más de lo que le ingresa) para cubrir la diferencia entre bajos ingresos y altos gastos en el sector público, burocracia, grandes cargos sin proyectos que no generan dividendos. Entonces los gobiernos acuden a emitir dinero, lo cual eleva la demanda de productos y servicios, que el aparato productivo no alcanza a atender. Asunto que hoy vive el país.
Por : Àlvaro Pèrez Pèrez-Periodista,- Catedràtico -Contador Pùblico -Especialista En Costos y Gerencia Estrategica.-
Fuentes; DANE: simonfigueroa.tripod.com