Detalles del informe que ubica a Colombia como el país más desigual de América Latina
Según el informe de Índice de Desarrollo Regional para América Latina (IDERE LATAM), Colombia es el país donde más cuesta conseguir conseguir objetivos en distintas áreas de la vida.
En el informe del Índice de Desarrollo Regional para América Latina (IDERE LATAM) se analizaron 182 países. El resultado señala que Colombia es el país con más brechas entre sus regiones cuando hablamos de desarrollo. El estudio, que se llevó a cabo gracias al liderazgo del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile y el Instituto de Economía (IECON) de la facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República de Paraguay, entiende el desarrollo como la expansión de las capacidades humanas. Es decir, las oportunidades que tienen los colombianos para “ejercitar sus libertades para la concesión de objetivos en distintas áreas de la vida”, según el informe, son escasas en varias regiones del país.
El proyecto, además, cuenta con la participación de otras seis universidades latinoamericanas, entre ellas la Universidad de los Andes con el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider). El objetivo principal del IDERE LATAM es medir el desarrollo desde una perspectiva multidimensional a través de ocho aspectos: educación, salud, bienestar y cohesión, actividad económica, instituciones, seguridad, medio ambiente y género. Según señala en la revista Forbes, Javier García, profesor del Cider, regiones como Bogotá, Antioquia y Santander tienen niveles de desarrollo similares a Buenos Aires y Santiago, pero Vaupés y Guaviare, por ejemplo, viven bajo condiciones similares a las de países como Salvador o Paraguay, los países más pobres según el análisis.
García, además, indicó que los demás países de la región se desarrollan de una forma más homogénea, ya sea en los niveles medio-bajo o bajo, pero conservando su carácter indiferenciado. Asimismo, el estudio indica que “los peores resultados de Colombia se dieron en las dimensiones de bienestar económico y seguridad”, pues la mayoría de los departamentos se ubicaron en los niveles medio-bajo y bajo de desarrollo.
En cuanto a educación, regiones como la Amazonía, Vichada, Vaupés, Guaviare y Putumayo presentan los niveles más bajos. La única región con un nivel alto es Antioquia. En el rango medio alto están Meta, Cundinamarca, Huila, Santander, Norte de Santander, Magdalena, entre otros. En el sector salud, Colombia alcanzó la homogeneidad en la mayoría del territorio con niveles muy altos de desarrollo. Las únicas zonas que representaron niveles medio altos fueron la Amazonía y Arauca. El nivel medio se localizó en la región de Vaupés, el departamento con los rangos más bajos a nivel general en todo el país.
La dimensión de bienestar y cohesión es la que representa los peores resultados, pues la única región con un nivel medio es Cundinamarca. Antioquia, Santander y Valle del Cauca presentan niveles medio bajo y el resto del país el nivel bajo de desarrollo.
La dimensión medioambiental en Colombia presenta, en general, desarrollos altos en regiones como la Amazonía, Guaviare, Putumayo, LA Guajira, Antioquia, Meta, Caquetá, Córdoba, entre otros. Los niveles más bajos se encuentran en Huila, Nariño, Bolívar, Sucre y Chocó. Igualmente, la seguridad en regiones como Chocó, Valle de del Cauca, Nariño, Arauca, Casanare, Guaviare, Meta, Caquetá Antioquia, Norte de Santander, Cesar y La Guajira presentan los niveles más bajo a nivel nacional y subcontinental. Solo Vaupés, Guainía, la Amazonía y Boyacá presentan los índices más favorables con niveles medio altos.
Es así como Colombia se posiciona como el país con mayores brechas de desarrollo, seguido de Paraguay y Brasil, con grandes brechas entre el norte y sur del país, por ejemplo, y México.
Las variables fueron seleccionadas gracias a indicadores “coherentes, relevantes y pertinentes” que se relacionan con las capacidades y oportunidades del país; la información pública a nivel regional, departamental, provincial y estatal; los datos objetivos que excluyeron concepciones ciudadanas; la información confiable sin responder a intereses institucionales; el análisis de datos recientes, cercanos a un año y marcos nacionales específicos según el país.
Resultados para América Latina
Chile y Uruguay son los países con mayores niveles de desarrollo de la región, seguidos de Argentina. Aun así, ningún país logra alcanzar niveles muy altos. Incluso, solo el 7%, es decir, 13 regiones de las 182 estudiadas, se ubican en un nivel alto de desarrollo, 58%, 105 regiones, en niveles medio a medio bajo y el 4%, 7 regiones, en el nivel bajo. Además, otra característica general señala que las capitales y regiones metropolitanas “suelen tener los niveles más elevados de desarrollo en sus respectos países”.
Se reflejaron avances en la diminución de la mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida. Pero, no fue posible analizar el acceso real a la salud ni la calidad de este sector. En cuanto a educación, los niveles más altos están en Argentina, Chile y Uruguay, respectivamente. No obstante, México alcanza un desempeño muy alto gracias a Ciudad de México. En El Salvador todas sus regiones están por debajo de la media.
Las diferencias más sobresalientes se dan el seguridad, bienestar y cohesión y medio ambiente, ya que la región, según el informe, está pasando por una crisis vinculada a la desigualdad y la exclusión. Asimismo, la brecha medioambiental es tan marcada, pues el continente basa su desarrollo productivo en los recursos naturales. El reto más grande que debe asumir Latinoamérica es el bienestar y la cohesión, pues es uno de los obstáculos para poder garantizar niveles satisfactorios de prosperidad a toda la población.
La equidad de género presenta menor nivel de desequilibro en América Latina, pues no se tienen las métricas y estudios suficientes para comparar, adecuadamente, la región con el resto del mundo. Por su parte, el desarrollo institucional muestra que, en promedio, El Salvador, Paraguay y México son los países con los niveles más bajos, en comparación con los niveles altos y muy altos de Uruguay, medio altos de Chile y medios bajos de Colombia y Argentina.
Otro de los indicadores más preocupantes es el de seguridad, pues países como El Salvador presentan niveles tan altos en la tasa de homicidios, 25 por cada 100 mil habitantes, que fueron excluidos del análisis.
El análisis concluye que América Latina tiene grandes desafíos pues, “la mayor parte del subcontinente tiene niveles de desarrollo deficientes y, por otro lado, las regiones más desarrolladas no alcanzan los mejores estándares del mundo”.