De acuerdo a la directriz nacional, varios niños, niñas, adolescentes y jóvenes regresaron las actividades de formación, desde sus casas, sin embargo, para el caso de Colombia, donde los municipios no cuentan con wifi gratis y en las zonas rurales es compleja hasta la señal del celular, lograr que continúen con las actividades escolares, es toda una batalla.

Para los hogares que cuentan con servicio de internet, intentar sostener una clase virtual fue toda una travesía porque, al conectarse todos al tiempo, la red colapsó y muchas de las vídeo llamadas grupales se cortaron y no fue posible adelantar la clase como se esperaba; para las familias con más de un hijo en grados diferentes fue aún más difícil, porque es necesario disponer de un aparato electrónico para cada uno.

Para los padres de familia (Especialmente de primaria), ha no ha sido fácil convertirse en un segundo maestro para sus hijos, primero porque muchos carecen de paciencia, otros no están acostumbrados y otros no logran ayudar a sus hijos a que cumplan con la guía de clases según los requerimientos del maestro, muchos de los padres continúan con actividades laborales, con la metodología de teletrabajo y otros deben atender las labores del hogar, lo que les impide dedicar el tiempo necesario para que los niños aprendan lo necesario.

Para el caso de los estudiantes de las zonas rurales, casi que quedaron por fuera de ese regreso a clases, porque son muy pocos los que cuentan con celulares, computadores o tabletas y mucho menos con un internet que tenga la capacidad suficiente para sostener una vídeo llamada; en su recursividad, los docentes de las áreas rurales desarrollaron unas guías que fueron entregadas a sus estudiantes mediante fotocopias y archivos digitales, que el estudiante debe realizar en su mayoría bajo su propia responsabilidad, porque sus padres dedicados al agro han tenido que continuar, normalmente con sus actividades, porque los cultivos y animales no se pueden descuidar, labor necesaria para la producción de alimentos para todo el país.

Con este primer día de clases bajo la metodología virtual, quedó en evidencia que Colombia no cuenta con la capacidad de internet ni puntos wifi, necesarios para que docentes y estudiantes puedan continuar un proceso completo de formación académica, haciendo necesaria la reestructuración escolar, con la implementación de tecnologías de la información y comunicación de alta calidad y otras herramientas que permitan al estudiante aprender desde su hogar.

Por su parte el gobierno nacional, creó guías escolares y contenidos educativos que llegan a las viviendas gracias a la televisión y la radio públicas.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *