El accidente ofídico es una intoxicación producida por la inoculación de veneno a través de la mordedura de una serpiente. Las características eco-epidemiológicas, socioculturales y demográficas de Colombia, hacen que exista una mayor susceptibilidad de la población, tanto para la presentación del evento, como para la ocurrencia de muertes relacionadas.

En todo el mundo existen más de 3.000 especies de serpientes y tan solo la sexta parte de estas son venenosas, algunas son terrestres y otras acuáticas.

Se localizan por debajo de los 2.500 m.s.n.m., aunque se han encontrado hasta altitudes superiores a los 4.000 metros en América e Himalayas y en profundidades de 100 metros en los Océanos, con 18 familias de dos subfamilias.

En Colombia, han sido identificadas aproximadamente ocho familias, 71 géneros y 272 especies, de las que solo 49 son venenosas y pertenecen a dos familias y nueve géneros.

Hay una sola especie marina venenosa – Hydrophis platurus – que se encuentra exclusivamente en el Océano Pacífico.

El veneno de cualquier especie puede contener más de cien productos tóxicos y no tóxicos que incluyen proteínas, péptidos, carbohidratos, lípidos, aminas, entre otros.

Los principales géneros que afectan a los humanos son Bothrops, conocida comúnmente como: Mapaná, Gata, Boquidorá, 24, Pudridora o Talla X, dependiendo la región del país.  Y Lachesis, conocida también como Casacabel;  contienen venenos con proteínas miotóxicas, que alteran la cascada de la coagulación, produciendo daño muscular, reacciones locales, coagulopatia y diátesis hemorrágicas, entre otras.

Otras serpientes como las de género Micrurus contienen venenos neurotóxicos que producen bloqueo en las uniones neuromusculares periféricas en diferentes sitios y además se ha encontrado que tienen gran afinidad por los receptores.

El contacto de humanos con las serpientes está relacionado principalmente con actividades de agricultura y su localización más frecuente son los pies y las piernas. La prioridad en el tratamiento es el traslado inmediato del afectado a una institución de salud para la administración del tratamiento específico (antiveneno ofídico).

La demora en la atención inicial está relacionada con complicaciones, secuelas y mortalidad.

 

En el país el accidente ofídico es un evento de interés en salud pública de notificación obligatoria que ingresó al Sivigila desde años 2.007, aunque puede existir subregistro de casos, de manera progresiva a aumentado la notificación.

Al comparar el número de casos de accidente ofídico registrados en el año 2017 respecto al promedio histórico entre los años 2012 – 2016, se observa para el país incremento.

Por entidad territorial, en 21 departamentos se observa incremento y en 8 reducción. En las restantes entidades territoriales, los cambios observados respecto al promedio histórico no tienen significancia estadística.

Durante el primer semestre de 2018 fueron notificados 2.371 casos, en promedio 99 casos por semana epidemiológica.

Respecto a 2016 y 2017 se presenta un comportamiento similar, con un aumento del 3,4 % respecto al número de casos registrado en el año 2.017

Por entidad territorial de procedencia, la mayor proporción de casos corresponde a las entidades de Antioquia, Norte de Santander, Meta, Córdoba y Cesar; por incidencia las entidades de Vaupés, Guaviare, Arauca, Casanare y Chocó, presentan los mayores valores. La incidencia del país es de 4,8 por 100.000 habitantes

Al comparar el número de casos de accidente ofídico registrados en el primer semestre de 2018 respecto al promedio histórico entre los años 2012 – 2017, se observa para el país incrementó. Por entidad territorial, en 21 departamentos se observa incremento y en 8 reducción. En las restantes entidades territoriales, los cambios observados respecto al promedio histórico no tienen significancia estadística.

En el primer semestre de 2018 se observa para el país una proporción de hospitalización del 59 %. Las entidades territoriales de Valle del Cauca, Risaralda, Atlántico, Cauca y Buenaventura 60 %, la proporción más alta se observa en las entidades territoriales de Bogotá, Barranquilla, Amazonas y Guaviare.

% Casos sin uso de antiveneno por entidad territorial de notificación, Colombia, primer semestre, 2018:

Al excluir los casos clasificados como no envenenamiento, la proporción de casos en los cuales se administró antiveneno es del 77,4 % En las entidades de Valle del Cauca, Atlántico, Quindío y Huila se observa una proporción de casos mayor al 50 % en los cuales no se administró antiveneno.

En relación con el comportamiento demográfico y social del evento en el primer semestre de 2018, los hallazgos son similares a lo observado en años anteriores. Si bien el mayor número de casos se concentra en población perteneciente a otros grupos poblacionales, las poblaciones indígenas y afrocolombiana aportan un importante número de casos, lo cual puede relacionarse con las características eco-epidemiológicas de los territorios donde usualmente habitan y se desarrollan estas poblaciones que favorecen el contacto con las serpientes. De igual modo el mayor número de casos se concentra en población joven, de sexo masculino y por área de ocurrencia en zonas ubicadas en áreas rurales dispersas.

El género Bothrops es el causante de la mayoría de accidentes en Colombia, esto debido a que eco-epidemiológicamente es la serpiente con mayor distribución en Colombia, esta información es consistente con el comportamiento que se ha presentado en años anteriores en Colombia.

En relación con la atención se observa que aún existe una importante proporción de casos los cuales no son hospitalizados o en los que no se administra antiveneno a pesar de que se cuenta con una guía de práctica clínica nacional y que el antiveneno es un insumo médico incluido en el plan obligatorio de salud que debe ser garantizado por las IPS y EAPB y que el Ministerio de Salud y Protección Social garantiza su disponibilidad de antiveneno en la totalidad de entidades territoriales a través de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias; estas fallas podrían relacionarse con el desconocimiento y falta de aplicación de la guía de atención y con fallas en los procesos de inspección, vigilancia y control en la red de prestación de servicios de salud. Respecto a la letalidad, si bien el número de casos con condición final muerto es menor en relación con años anteriores, se observa que los casos se concentran en entidades territoriales que han mostrado el mismo comportamiento.

El Instituto Nacional de Salud, adelanta talleres pedagógicos en varias regiones, con el fin de que los pobladores aprendan a diferenciar  las serpientes y conozcan qué hacer al momento de encontrarse ante un accidente; rompiendo mitos de supervivencia que llevan a las personas a usar elementos y materiales que empeoraran los casos y aceleran el riesgo de muerte.

 

Con información de: *Instituto Nacional de Salud. *Serpientario Nacional de Colombia. *PNN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *